
19 Feb Leer para aprender y comprender
En la sociedad del conocimiento, aprender a lo largo de toda la vida se ha convertido en una necesidad que ha afectado la forma en la que se entiende en la actualidad la competencia lectora: no basta con ser capaces de comprender literalmente un mensaje, debemos entender la información escrita, utilizarla y reflexionar sobre ella.
En la infancia los niños aprenden a leer y, una vez que dominan los instrumentos lingüísticos de los adultos, se abre ante ellos un nuevo universo, ya que la lectura les va a permitir acceder a la comprensión de su entorno, sociedad y cultura. Desde ese momento, empiezan a acumular conocimientos, habilidades y estrategias que mejorarán su competencia lectora a lo largo de su vida, en función de las situaciones e interacciones sociales en las que participen.
En la escuela, el acceso al conocimiento se va a dar en gran medida a través de la comunicación oral y escrita. Es por tanto importante poseer una buena competencia lectora, dado que es difícil acceder al conocimiento de algo que no entendemos, pues en la base de todo buen aprendizaje se encuentra necesariamente la comprensión.
Por otra parte, los educadores somos más ambiciosos, no sólo deseamos buenos lectores que se conviertan en eficaces aprendices, sino lectores críticos, capaces de enfrentarse a cualquier tipo de información de forma lúcida y ética.
Las complejas sociedades modernas se enfrentan al reto y a la exigencia de conseguir una población altamente alfabetizada. Todo ciudadano, como lector, desempeña un papel activo e interactivo frente los diferentes textos que precisa comprender cada día ―un documento, contrato, convocatoria, formulario, diagrama para montar un mueble o un hipertexto― y de la comprensión exacta de su significado dependen decisiones y acciones que afectan a su vida personal, social, laboral y ciudadana. Sufrir analfabetismo funcional puede llevar a la exclusión del propio sistema. Se requiere por tanto del esfuerzo social compartido de todos los agentes socializadores.
Este artículo de la profesora de Carmen Luca de Tena, profesora de Psicología de Desarrollo del CESAG, se publicó originalmente en la edición nº129 de Mater Purissima (febrero 2008)
Sorry, the comment form is closed at this time.